Colegio República Dominicana IED

La formación integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida.

Somos una Institución Educativa Distrital, de carácter público, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., en la localidad de Suba. Atendemos una población de  5.200 estudiantes de los estratos 1, 2 y 3. Tenemos dos sedes A y B, que funcionan en las jornadas mañana y tarde. 

Nuestra Historia

Ubicación: Localidad 11 de Suba. UPZ 71 Tibabuyes - Núcleo 2.

Sede A

Límites

Suba, limita al norte con el río Bogotá y la Calle 220 con el municipio de Chía (Cundinamarca).; al sur con el Río Juan Amarillo y Calle 100, con las localidades de Engativá y Barrios Unidos, respectivamente; al occidente, con el río Bogotá en límites de los Municipios de Cota y Chía, y al oriente, con la Autopista Norte separándola de la localidad de Usaquén; el área rural está ubicada al costado noroccidental de la localidad, la cual limita al sur con el humedal La Conejera y la UPZ Tibabuyes, Suba y Casablanca, y al oriente con las UPZ Guaymaral, La Academia y San José de Bavaría.

Hidrografía

La localidad está ubicada en las cuencas de los ríos Bogotá y Juan Amarillo (Río Salitre o denominado por la comunidad muisca desde sus orígenes como el río Neuque), el sistema hidrográfico lo componen además humedales, quebrada la salitrosa y complejo de vallados, en la zona rural y en las zonas aún no desarrolladas.

En esta localidad se ubican las cuencas de los ríos Bogotá, Juan Amarillo (Río Salitre o denominado por la comunidad muisca desde sus orígenes como el río Neuque) y Torca; los humedales La Conejera, Juan Amarillo, Torca y Córdoba; la quebrada La Salitrosa; los parques del canal de Córdoba, del canal Salitre, del canal Los Molinos, el parque arqueológico del Indio y los parques: las Mercedes, Guaymaral, el Mirador de los Nevados y el parque vía a Cota; los cerros de Suba y La Conejera, la reserva Bosque de las Mercedes y el complejo de vallados, en la zona rural y en las zonas aún no desarrolladas.

Río Bogotá

Bordea la localidad en el costado occidental, este río antes de llegar al Distrito recibe el vertimiento de las aguas servidas (industriales y domésticas) de algunos municipios de su cuenca alta y los vertimientos industriales de la provincia de Sabana Central de Cundinamarca, a su paso por la localidad recibe uno de sus principales afluentes que descarga las aguas contaminadas provenientes de algunas zonas del distrito: el río Juan Amarillo.

Río Juan Amarillo

Salitre o Neuque: cruza la localidad desde la calle 80 con avenida 68, el cuál bordea el humedal de Tibabuyes hasta desembocar en el río Bogotá.

Los Humedales

La Localidad de Suba cuenta con unos de los ecosistemas más importantes de la ciudad, como son los humedales de La Conejera, Juan Amarillo, Córdoba y Guaymaral. Son ecosistemas intermedios entre el medio acuático y el terrestre, caracterizados por porciones húmedas y secas, de gran importancia para las especies vegetales y animales, típico de los ambientes acuáticos que son propios de estas zonas y están sujetas a condiciones climáticas especiales porque en ello se producen los nutrientes necesarios para la reproducción de aves, insectos, ranas, lagartijas, entre otros, además de ser el albergue transitorio de las aves que recorren países y continentes. Otra de las funciones importantes de los humedales es el actuar como una esponja (reservorio) que retiene el agua sobrante en épocas de lluvias, reservándolas para las temporadas secas, regulando los efectos perjudiciales de las crecientes de los ríos y de las inundaciones.

Reconstruyendo nuestra historia

La IED la Nueva Gaitana fue construida en el año de 1980, inicialmente se llamaba Escuela Distrital Rural La Gaitana. En 1982 perdió su carácter de ruralidad y pasó a convertirse en una Escuela urbana del barrio La Gaitana. En 1997, el colegio se transforma a partir de la expedición de la Ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 de 1996 ampliando la cobertura de básica primaria a básica secundaria y generando un conjunto de cambios en su Proyecto Educativo institucional en sus componentes esenciales pedagógico y de gestión.

Debido a este crecimiento paulatino de la institución se hizo indispensable la ampliación de la planta física, para ello se gestionó por parte de Rectoría ante Secretaría de Educación el proyecto de ampliación y adecuación del colegio. Este proyecto se empezó a desarrollar y ejecutar en el año 2006 y finalizó en el año 2008.

En el año 2006 surge la propuesta de Secretaría de Educación de cambiar el nombre de la institución: Nueva Gaitana por República Dominicana, con la intención de recibir algún tipo de apoyo de parte de dicho consulado y embajada.

El cambio de nombre no llegó solo, pues también fue el momento en que se aprobó el inicio de la construcción de la nueva planta física. Se puede decir que llegaron simultáneamente:

Inicialmente la Secretaria de Educación a través de la oficina de plantas físicas realiza propuestas de bocetos, esquemas y finalmente planos arquitectónicos de lo que sería la nueva sede del colegio. Allí se tiene en cuenta un conjunto de elementos y factores ligados a la naturaleza, atención y comodidad de los distintos espacios y ambientes que van a propender por una mejor atención de la comunidad educativa y especialmente de los estudiantes. Es así como se da inicio a la construcción nueva, se propone nuevo nombre, cambio de uniforme y en consecuencia transformación, cambio y elaboración de una nueva identidad.

Se da inicio a la construcción de la nueva planta física en el año 2007 y termina a finales del año 2008. Esto generó una transformación casi total entre lo que se venía haciendo y lo que la incomodidad de esta construcción generó para el desarrollo de las diferentes actividades y proyectos que el colegio en su quehacer diario estaba desarrollando. Se pueden considerar esos dos años como periodo de transición y reacomodamiento para fortalecer el nacimiento de República Dominicana.

Algunas problemáticas generadas en el colegio por su ubicación

  • El humedal Juan Amarillo ha sufrido un deterioro progresivo, que se acentuó durante la década de los noventa, en la que se incrementaron los rellenos y las construcciones ilegales en la ronda y en el cuerpo de inundación. El humedal recibe desagüe de aguas negras y lluvias causando una catástrofe ecológica de gran magnitud en el sector.
  • En fuertes días de sol, la resequedad de la laguna expira unos olores penetrantes y contaminantes causantes de afonías y catarros constantes a sus vecinos y moradores.
  • Estado del aire: El colegio se encuentra ubicado dentro una de las zonas detectadas por estudios ambientalistas de la localidad, con mayor contaminación por gases vehiculares y partículas.
  • Situaciones generadas por inadecuado manejo de los residuos sólidos (basuras) que se producen tanto por las diversas actividades del sector, como por la inadecuada disposición en los días de recolección.
  • Exceso de polvo y tierra afectando a toda la población que permanece en la institución.
  • Falta de sentido de pertenencia por parte de la comunidad educativa.
  • La localidad de Suba ha sufrido de los flagelos de la drogadicción y la inseguridad, situaciones que afectan directamente a la comunidad educativa y el entorno escolar en que se encuentra inmerso el colegio República Dominicana.
  • El desplazamiento de personas y familias nacionales y extranjeras ocasionado en la crisis social y falta de oportunidades de empleo y escolaridad, vienen afectando significativamente el servicio educativo que brinda el colegio, así como las relaciones y comunicación que se establece entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, aspecto que se evidencia por la transculturización

CONTEXTO

La I.E.D. REPÚBLICA DOMINICANA es una institución de carácter oficial perteneciente a la localidad de Suba. En sus inicios, año 1980, se le reconocía como Escuela Distrital Rural La Gaitana, la cual ofrecía el ciclo de básica primaria completo y funcionaba en 5 salones, con 1 batería de baños y una directora; en ese entonces el Club de Leones promovía los eventos que la Escuela planeaba. Para 1992 perdió su carácter de ruralidad y pasó a convertirse en una escuela urbana del barrio La Gaitana. En el año 1993 se crea el primer grado cero. Durante el año 1997 el colegio, de acuerdo a la aplicación de la Ley 115 de 1994, amplió la cobertura de básica primaria a básica secundaria. Para el año 2004 se aprueba la educación media e inicia el proyecto de educación especial para niños y niñas con limitación auditiva sin déficits asociados.

Este crecimiento paulatino de la institución hizo indispensable la ampliación de la planta física, para ello se gestionó por parte de rectoría ante Secretaría de Educación el proyecto de adecuación del colegio aprovechando la política de mejoras y construcción de mega-colegios en el distrito Capital; el cual se empezó a ejecutar en el año 2006, sobre este mismo tiempo surge la propuesta por parte de Secretaría de cambiar el nombre de la institución Nueva Gaitana por República Dominicana, con la intención de recibir algún tipo de apoyo por parte de dicha embajada.

El cambio de nombre no llegó solo, pues también fue el momento en que se aprobó el inicio de la construcción de la nueva planta física. Se puede decir que llegaron al tiempo: construcción nueva, nombre nuevo, uniforme nuevo y por consiguiente nueva identidad.

Actualmente el colegio cuenta con 5.100 estudiantes matriculados de grado jardín a grado undécimo, incluidos estudiantes diversamente hábiles, distribuidos en dos sedes y dos jornadas, siendo la sede A, la que tiene el mayor número de estudiantes, así mismo la institución cuenta con los programas volver a la escuela, sordos y media fortalecida.

Debido al problema de cobertura que presenta la localidad de suba y la cual consiste en la alta demanda de cupos escolares y que la cantidad de colegios públicos existentes en la misma, no dio abasto para atender y cubrir dicha necesidad, surge la propuesta desde nivel central y local de la Secretaria de Educación a comienzos del año 2013, de ampliar el número de sedes del colegio y por ende de cupos y cobertura. Es así como se realiza el proceso de negociación y acuerdo entre la Secretaria de Educación del Distrito y la Fundación para la Vivienda Popular AVP, para adquirir en arriendo la sede del colegio privado y administrado por la AVP y en que su momento se llamó "Piloto". Esta institución después del proceso administrativo SED-AVP, se convirtió en la sede B, del colegio República Dominicana e inicio labores en el mes de Marzo de 2014. Han sido innumerables los retos que el personal directivo, administrativo y docente han tenido que enfrentar para lograr superar y sobreponerse a la cultura y a la adecuación y articulación en un solo Colegio, bajo el nombre único de República Dominicana. Al mencionar la cultura, esta hace referencia al conjunto de creencias que tanto estudiantes como padres de familia construyeron en 20 años bajo una gestión y administración de carácter privado administrado por la A.V.P. y que se vieron abocados de un momento a otro a convertirse en institución de carácter público. A pesar del sinnúmero de dificultades y tropiezos que se tuvieron en un comienzo, esta situación ha ido cambiando de manera positiva y el ambiente educativo y en general las condiciones de la sede B han ido mejorando significativamente en pro de una mejor educación de los estudiantes y población atendida.

RESENA HISTÓRICA SEDE B

La Fundación AVP para el Desarrollo Social es una organización no gubernamental dedicada al desarrollo de programas sociales en las áreas de educación formal, medio ambiente, educación y gestión ciudadana y cultural en el ámbito del desarrollo urbano en obras ambientales y de hábitat. Ha trabajado separadamente o en asocio o concertación con otras personas o entidades públicas o privadas, bajo alianzas estratégicas, para tener incidencia en el mejoramiento del bienestar y por ende en la calidad de vida de las personas, orientando su trabajo a diferentes grupos poblacionales: niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

Fue constituida el 27 de diciembre de 1991 bajo la escritura pública 3563 de la Notaría 26 de Bogotá, posteriormente obtuvo en la Alcaldía Mayor de Bogotá la personería jurídica número 071 el día 30 de enero de 1992 y está inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá bajo el número S0001261 del Libro I de las Entidades sin ánimo de lucro. Su ámbito de acción es principalmente la ciudad de Bogotá, específicamente la localidad de Suba. Tiene su sede administrativa y operativa en la Carrera 123 N°129-D-55 interiores 2 y 3 en la Ciudadela Nueva Tibabuyes, institución educativa que da cobertura a una población de novecientos (900) niños y niñas, desde el grado pre-jardín al grado once, completando el ciclo de educación media vocacional, otorgando el título de bachilleres académicos.

En 1991, la Fundación Asociación de Vivienda Popular (AVP) planteó el proyecto arquitectónico, que hoy conforman 5.000 viviendas en el sector de Tibabuyes en Suba, decidió que además de servicios básicos, esta urbanización debería proporcionarles a sus habitantes servicios sociales tales como educación ambiental, salud y actividades culturales.

La particularidad de este proyecto educativo es que recibió el primer premio Iberoamericano de construcción de Currículo del Convenio Andrés Bello, el cual consistió, según su directora, Disney Barragán, en que el currículo se construyese con base en el contexto local que tiene que ver con la recuperación del humedal de Juan Amarillo, por esta razón el proyecto ambiental está presente en algunas materias como microambiente de experimentación, conocimiento para la enseñanza de la biología, desarrollo de la expresión verbal como sujeto de historias, geografía, ente otras.

Partimos de que la localidad (Suba), es la ciudad educativa, explica Barragán, en este sentido el aprendizaje no ocurre en las aulas como sucede en las escuelas tradicionales, sino en espacios abiertos como el humedal, la reserva ambiental y la huerta que siembran y cuidan los mismos estudiantes organizados en brigadas de las que hacen parte alumnos de diferentes niveles para que los grandes guíen a los pequeños y a su vez aprendan de ellos.

Además, las aulas del Centro, ubicado en la carrera 112 B No. 129-68, son en sí mismas un espacio abierto, sin muros, dice Pedro Hernández, profesor de artes, quien es uno de los fundadores del proyecto "No nos interesa construir un castillo y dejar los contenidos afuera, nos interesa construir los contenidos".

MARCO CONCEPTUAL

La formulación permanente del Proyecto Educativo Institucional orientado por las directrices institucionales de trabajar desde los ejes trasversales ciudadano y ambiental y por la reglamentación estatal teniendo dos propósitos principales abordados colectivamente por las directivas y docentes de los distintos niveles:

  • Iniciar un proceso de reforma e innovación curricular como punto de partida para la conformación y consolidación de la comunidad académica institucional.
  • Asumir de manera crítica y creativa las acciones pertinentes para la elaboración del plan de estudio con los requisitos establecidos en el decreto 230 del 11 de febrero de 2002.

Se partió de la concepción de que la escuela es una realidad que expresa una red de relaciones y funciones entre la institución escolar, su entorno, su pasado, presente y futuro; siendo el currículo un medio para que esta realidad de la vida escolar sea posible mediante la interacción de sus actores, con unos compromisos y unos objetivos pertinentes. Desde esta perspectiva el currículo es un proceso pedagógico que permite la elaboración intencional y consciente de una síntesis de elementos de la cultura (conocimientos, procesos, valores, costumbres, creencias, hábitos, tradiciones.) que a juicio de quienes lo elaboran deben ser pensados, vividos, asumidos o transformados en la Institución Escolar con el fin de contribuir a la formación integral de las personas, de los grupos y la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local.(MEN, 1994 : 35).

Por lo anterior, es claro que el currículo no agota las materias primas, programas y proyectos, ni las estrategias pedagógicas que relacionen el quehacer educativo con la vida. En la construcción permanente del PEI y para alcanzar el pleno desarrollo curricular, lo más importante, por ser sustento de todo proceso social, son las personas, docentes, alumnos y padres implicados en los desarrollos de enseñanza y aprendizaje; el tipo de mujer, hombre y sociedad que la comunidad educativa aspira a formar, serán los formadores que sienten su oficio y los compromisos que éste implica.

Por eso, el equipo docente y directivo ha sido el punto de partida de esta construcción colectiva y participativa para los cuales se plantearon y desarrollaron diferentes talleres encaminados al conocimiento de su individualidad y su oficio de ser docentes. Para adelantar esta tarea se contó con la valiosa asesoría de la doctora Beatriz Delgado T., especialista en planeamiento educativo y licenciada en administración educativa, y con la coordinación de la economista María Del Pilar Rizo A.

Los fines que orientaron y dieron sentido al quehacer educativo del Centro Piloto trascienden los marcos locales y se sitúan en el marco de acción propuesto por la Unesco en 1972 para los países
periféricos, que otorga un papel más amplio para la educación en procura de responder a características de países como Colombia y a la búsqueda de quienes impulsaron el proyecto; dado que representaban una alternativa que recogía los avances más significativos de las Ciencias Sociales y se inspiraban en una filosofía política abiertamente democrática. Estos fines se agrupan en torno a cuatro grandes aspectos:

  • El compromiso social, el humanismo, la creatividad y el carácter integral del hombre. Se asumió el compromiso social a sabiendas de las dificultades que presenta el tema de la participación en la tradición cultural colombiana, pero con la claridad de que la participación es un ejercicio ciudadano que se aprende en la casa y la escuela como primeros espacios de la vida colectiva.
  • Vivir a plenitud las circunstancias históricas exige disponer de lenguajes permeados por la ciencia y la tecnología para acceder al conocimiento y servicio del hombre concreto aprehendiendo sus múltiples significados.
  • Buscar que la educación forme para la creatividad, es reconocer que el hombre se realiza generando cultura, como productor de relaciones sociales y de sentido, pues impulsa la originalidad y el ingenio creador de cada sujeto sin agobiarlo con modelos prefabricados. Asimismo, favorece la utilización de las aptitudes, las vocaciones y las formas de expresión propias, sin descuidar que la creación es también un hecho colectivo. En este contexto, se adquiere el compromiso de aportar a quienes vienen a la Institución en diferentes dimensiones: física, intelectual, afectiva, ética y estética para que puedan ser hombres y mujeres íntegros.
  • También, desde una perspectiva política, se busca el ejercicio de la democracia en la organización escolar comprendida como una institución, que produce y reproduce las relaciones sociales.

Con el transcurrir de los años el colegio fue creciendo, hasta el punto de que la AVP, Asociación de Vivienda, consciente de la alta demanda escolar de la zona, destinó un amplio terreno para la construcción de unas instalaciones definitivas acordes a las exigencias de un plantel educativo formal y le entregó la administración, diseño y ejecución de sus políticas educativas y el funcionamiento del centro escolar a La Fundación AVP para el Desarrollo Social, institución que desde su creación en el año 1992, se hizo cargo de los programas de desarrollo social.

Ante esta situación, las directivas de la Fundación buscaron diferentes alternativas para dar viabilidad al colegio en todos los aspectos: atender el derecho a la educación, prestar un servicio con calidad y eficacia frente a las necesidades de la comunidad atendiendo a los diferentes grupos sociales y sus culturas y formar dentro de los parámetros de la normatividad educativa fortaleciendo la cultura ciudadana, ambiental y las competencias comunicativas.

En 1996 se presenta en la Fundación una difícil coyuntura económica que no permitía la viabilidad económica ni pedagógica del colegio en los términos planteados originalmente. Por esta razón, se buscó el apoyo de la Secretaría de Educación Distrital, que nos remitió al Centro Administrativo de Educación
Local, Cadel, de Suba, dependencias descentralizadas dela SED, creadas con el fin de atender de manera más directa las necesidades educativas de la población escolar de cada una de las localidades.

El Cadel, bajo la dirección de la Doctora Helena Varela de Peña, estaba buscando soluciones al amplio déficit de cobertura escolar en Suba y la Fundación buscaba alternativas de solución para continuar preescolar y ampliar su oferta. Este fue un encuentro afortunado que llevó a la firma, en 1997, de un primer convenio en el cual la Fundación se comprometió a continuar prestando el servicio escolar bajo los lineamientos y directrices filosóficas, pedagógicas y políticas institucionales, ampliando la oferta a estudiantes acogidos por el sistema público, contratar la planta directiva y administrativa, mantener y dotar la planta física, y la SED aportaba la planta
docente.

Este primer convenio en algunos aspectos fue muy valioso en términos de cobertura pero no fue tan afortunado en términos de la práctica de los principios institucionales, pues el equipo docente dependía de la Secretaría de Educación y no de la Fundación AVP., Por esta razón, se tomó la decisión de contratar directamente a los docentes y la SED propuso diferentes convenios con los cuales ella asume el pago del servicio y la Fundación presta el servicio desde su filosofía institucional. En el año 1999 se consideró necesario retomar a plenitud el conjunto de referentes que orientan y le dan sentido al accionar educativo desde la Fundación AVP y la comunidad escolar, para asumir las necesidades propias del entorno; por este motivo el grupo directivo inició el proceso de formación docente repensando el horizonte institucional y replanteando el quehacer pedagógico para construir conjuntamente los referentes guía y se construyó conjuntamente el PEI: "Proyecto para la formación integral de jóvenes comprometidos responsablemente con su entorno local y su comunidad nacional", cuyos ejes transversales fueron la educación ambiental y la formación ciudadana. En la ejecución del PEI se encontraron dificultades para implementar en la práctica estos dos ejes por lo que se buscó un acercamiento con la Dra. Maritza Torres Carrasco, coordinadora de Educación Ambiental del Ministerio de Educación Nacional, quién muy gentilmente dio una charla introductoria que aclaró el panorama en temáticas como la educación ambiental, la formación de ciudadanía y su implementación
en la educación básica general a través de la alternativa de los PRAES, proyectos ambientales escolares. Por estos motivos, planteamos el proyecto de fortalecimiento de la educación ambiental y ciudadana, a través de los PRAES, por intermedio del Ecofondo, ante el Fondo para la Acción Ambiental, FPAA, entidad que nos dio su aprobación en abril del 2002, permitiendo la ejecución de esta propuesta.
Simultáneamente, a esta etapa de replanteamientos pedagógicos, se genera la proyección independiente de la construcción de la totalidad de las instalaciones y de la ampliación de la cobertura educativa a los grados décimo y once (media vocacional), cerrando así, de manera integral el ciclo educativo y atendiendo la demanda que existe en la zona, y a la vez iniciar el montaje de un instituto técnico o una escuela de artes y oficios que brinde a la población juvenil algún tipo de calificación para el trabajo. Estas dos últimas tareas aún están pendientes, pero contando con la financiación del sector bancario se constituyen en una meta a lograr en el mediano plazo. Hoy las características del colegio en cuanto a su infraestructura física son:1. Área total del terreno: 2.527 metros cuadrados, con área de jardines y patios en adoquín: 1.780 metros cuadrados.
2. Área total construida 1.270 metros cuadrados.
3. Área total de la edificación con los tres pisos construidos: 2.500 metros cuadrados.
En este Centro se desarrollan los siguientes proyectos:

1. Educación formal.
2. Educación no formal.   3. Servicio de biblioteca.

Esta reseña fue elaborada por los docentes de la sede A j.m. 2018:

1. Juan Pablo Villamil

2. Fabio Moreno

3. Eddy Nieto

4. Sandra Garavito

5. Carolina Marroquín

6. Uriel Buitrago

7. Cristina Contreras

8. Mauricio Sáenz

9. Sandra Gaitán

10. Yolanda Ruiz 

Bienvenido a la página web del Colegio República Dominicana IED
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar