Sistema Institucional de Evaluación

"La formación integral del individuo, propicia el mejoramiento educativo y su calidad de vida"

 CONCEPTO DE EVALUACIÓN:


  • Es un proceso permanente que busca detectar, estimar y valorar los niveles de formación integral del estudiante; además permite a los docentes mejorar permanentemente sus prácticas pedagógicas con el fin de generar estrategias de retroalimentación y así revisar resultados y el que hacer docente. La evaluación es integral por cuanto da cuenta de los aprendizajes y formación del estudiante en todas sus dimensiones, en nuestra institución se enfatiza en:
  •  LA DIMENSION COGNITIVA: Desarrolla competencias de operaciones mentales tales como realizar proposiciones, conceptualizar, razonar y argumentar, su función es desarrollar el pensamiento pasando desde lo concreto a un pensamiento más organizado, jerárquico, abstracto y complejo. De manera que permita diferenciar, interpretar, sustentar, proponer, reflexionar y dar soluciones a problemas reales e hipotéticos.

 LA DIMENSION COMUNICATIVA: Pro-mueve la capacidad comunicativa del estudiante abarca tanto el conocimiento de la lengua, como la habilidad para utilizarla, para ello tiene en cuenta la experiencia social, las necesidades y motivaciones, el lenguaje es vital en los diferentes ámbitos en que actúa como sujeto social. Incorpora factores contextuales, (Contexto), enfatiza en el papel de los interlocutores para construir sentido (Diálogo) y permite la inclusión de diversos lenguajes (Verbal y no verbal) a través de la lectura de textos, producción oral, producción escrita, lectura y producción de lenguajes no verbales.

LA DIMENSION VALORATIVA: Está ligada a la comprensión de lo humano y el sentido del nosotros, promueve la conciencia de la complejidad, la empatía, la solidaridad, el amor y comprensión consigo mismo con los otros, con la naturaleza, con el planeta, nuestra especie. Sólo el amor establece un vínculo pleno con los otros y con el mundo; reconociendo las tensiones que se dan en las interrelaciones humanas: inclusión- exclusión, dependencia- autonomía, derecho-deber, acción del sujeto- acción del medio. Estas comprensiones trascienden lo cognitivo enfatizando en las actitudes y comportamientos. Su aplicación se da a través de las competencias ciudadanas, metas actitudinales, proyecto de vida. (Nuevo arte de vivir bioético: partir de la acción y la reflexión de esos hechos). Gestión ambiental.

 ¿CÓMO EVALUAMOS (ESTRATEGIAS)?

A través de la reorganización de la enseñanza y del aprendizaje por ciclos de desarrollo; teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje con las adaptaciones pertinentes a dichas necesidades.

 Se evalúa en forma integral y continua a cada estudiante mediante:

 Participación del estudiante en proyectos de clase, área, institucionales.

Trabajo cooperativo, elaboración de trabajos prácticos, mapas conceptuales, mapas mentales, V Heurísticas, portafolio de evidencias, entre otros.

Presentación de prueba tipo SABER al finalizar cada periodo donde se evidencien procesos de desarrollo del estudiante.

Aspectos actitudinales:

Participación asertiva, positiva, propositiva en clase y otras actividades de tipo curricular y extracurricular; interés, autonomía, respeto, creatividad, solidaridad, esfuerzo y calidad en los resultados. 

Cumplimiento, responsabilidad y puntualidad en trabajos, tareas, evaluaciones, exposiciones y demás compromisos propios de la asignatura.

Responsabilidad en la presentación y uso de los materiales requeridos para el trabajo en cada asignatura.

 Toma de apunte con la debida secuencia y orden que requiere cada asignatura. Implementación de estrategias pedagógicas según el modelo de aprendizaje significativo. (Mapas mentales, mapas conceptuales, redes semánticas, V heurísticas).

 Fomentar la creación de grupos de estudio interdisciplinarios que propendan por la integralidad del conocimiento facilitando así su apropiación por parte de los educandos. Siendo estos grupos semilleros de herramientas de evaluación interdisciplinar.

 A nivel externo: examen-Prueba SABER para los grados: 11, 9, 5 y 3 y competencias interinstitucionales.

¿A quiénes se evalúa?

A toda la comunidad educativa: Estudiantes, padres de familia, servicios generales, administrativos, docentes y directivos docentes. Los lineamientos establecidos en el decreto 1290 de 2009, definió que deben ser evaluados todos los estamentos que conforman la comunidad educativa.

Criterios de promoción:

Las tres dimensiones serán evaluadas de manera integral de acuerdo a los indicadores programados para cada una de éstas.

Fuentes de evaluación:

 Autoevaluación: 15% (el mismo estudiante)

Coevaluación: 15% (entre estudiantes)

Hetero-evaluación: 70% Docente a estudiante. Frente a pruebas externas.

Meta-evaluación (estudiante, padre, docente y un actor externo, (en este punto que no se hace efectivo, incluirlo en el proceso de evaluación, para todos los estudiantes (incluidos, y no incluidos).

Además sería pertinente la presencia del padre de familia y un representante de la SED oficina de inclusión en el caso de los estudiantes con déficit cognitivo moderado a profundo).

 NO PROMOCIÓN:

Pierda un área o más (aplica de grado primero a once), nota comprendida entre 1.0 y 2.9.

 Por 25% de inasistencia injustificada a lo largo del año escolar teniendo en cuenta la intensidad horaria de cada asignatura.

Criterios para la media. Los estudiantes que cursen un el programa de la media integral del Colegio República Dominicana IED, no serán promovidos o quedaran con promoción pendiente de no haber culminado y aprobado los módulos de la respectiva línea de profundización en los cuales se inscribió de forma voluntaria".

Bienvenido a la página web del Colegio República Dominicana IED
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar